2.1
MEDIOS DE CULTIVO
Son medios nutritivos preparados para el crecimiento
de microorganismo bajo condiciones estériles.
2.1.1
AREAS DEL LABORATORIO DE CULTIVO DE TEJIDOS
 El laboratorio de cultivo de tejido debe
disponer de un are destinada al establecimiento, crecimiento y multiplicación
de las plantas producidas; esta área es especialmente necesaria en los
laboratorios de investigación y desarrollo y en los de producción comercial.
El laboratorio de cultivos de tejidos
vegetales cuenta con diferentes áreas: 
1.     
Área de preparación: en esta área como su nombre lo indica
se preparan los medios de cultivo. Este ambiente debe
contar con mesas de trabajo para la preparación de los medios y para colocar
las balanzas, el medidor de pH, los platos caliente con agitación, y otros
elementos; también debe incluir vitrinas, estanterías y espacio para el equipo
de refrigeración, y para la incubadora o la cámara de crecimiento.
2.     
Área de lavado y
esterilización: El área de lavado debe incluir por lo menos un
lavadero grande con agua caliente y agua fría y una fuente de agua de alto
grado de pureza, preferiblemente agua doblemente destilada, y también debe
proveer basureros adecuados para el material vegetal, inorgánico y de vidrio
que se deseche.
El área de esterilización debe tener espacio
para el autoclave vertical y horizontal, el cual puede ser pequeño (olla de
presión) o grande (de carga frontal y de enfriamiento lento y rápido), según
sea el volumen del material que se procese. 
3.     
Área de siembra,
trasferencia o cámara de cultivo: se realiza el trabajo de escisión, inoculación y
trasferencia de los espantes a los medios de cultivo, cuenta con campanas de
flujo laminar y todos los accesorios necesarios para la inoculación.
4.     
Área de crecimiento o
incubación: Los cultivos se incuban en un cuarto apropiado o en gabinetes o
cámaras de crecimiento; estas pueden ser más eficientes en cuanto al control
ambiental, pero son más costosas.
5.     
Área de rusticación,
aclimatación o de endurecimiento: es el área de aclimatación en donde los cultivos deben de estar en
condiciones ambientales favorables para su crecimiento.
MATERIAL
VEGETAL
v 
Plantas
madres seleccionadas (pre-acondicionamiento).
v 
Explantes
(elección, disección, esterilización, etc.). Tejido vivo separado de su órgano
propio y transferido a un medio artificial de crecimiento.
CONDICIONES
DE CULTIVO
Ø 
Asepsia:
Es la ausencia de microorganismos que producen enfermedades.
Ø 
Recipientes:
se utilizaran los recipientes adecuados para cultivar y propagar los cultivos
de tejidos vegetales.
Ø 
Temperatura:
Las temperaturas apropiadas para el cultivo varían desde 24 a 26°C. Algunas
especies pueden tener una menor tolerancia o requerimientos específicos.
Ø 
Luz
y fotoperíodo: Las intensidades de luz usadas tanto para cultivo de semillas
como para cultivo de meristemas o yemas van desde la oscuridad hasta los 300
Lux, generalmente obtenidos con fluorescentes y algunas veces complementados
con lámparas incandescentes. 
2.1.2 MATERIAL Y EQUIPO DE LABORATORIO
AREAS 
 | 
  
MATERIAL 
 | 
  
EQUIPO 
 | 
 
Área de preparación 
 | 
  
Frascos Erlenmeyer,
  todo material de cristalería. 
 | 
  
Refrigerador, balanzas,
  potenciómetro, plancha eléctrica. 
 | 
 
Área de lavado y
  esterilización 
 | 
  
Destilador de vidrio, gradillas,
  bandejas de aluminio 
 | 
  
Autoclave, estufas para
  esterilización y secado. 
 | 
 
Área de siembra 
 | 
  
Instrumentos de
  disección: chuchillas, agujas de disección, pinzas, tijeras, navajas. También
  se utilizan mecheros de alcohol y bandejas 
 | 
  
Gabinete de flujo
  laminar, microscopio de disección con luz incidente. 
 | 
 
Área de crecimiento 
 | 
  
Termómetros
  de máxima y mínima, gradillas para tubos. 
 | 
  
Estanterías con iluminación para los
  cultivos y Aire acondicionado 
 | 
 
Área de rusticación 
 | 
  
Malla, terreno adecuado
  para el crecimiento de plantas, tubos para la malla. 
 | 
  
CRISTALERÍA
Matraz Erlenmeyer  
 | 
  
Es un contenedor similar al balón cuya
  función es calentar líquidos cuyos vapores no deben estar en contacto con la
  fuente de calor.  
 | 
 
Tubos de ensayo 
 | 
  
Es un tubo de vidrio, sin escalas, cuya función es disolver, calentar
  o hacer reaccionar pequeñas cantidades de sustancia. 
 | 
 
Caja de petri 
 | 
  
Es un recipiente redondo, de cristal o plástico, con una cubierta de la
  misma forma que la placa, pero algo más grande de diámetro, para que se pueda
  colocar encima y cerrar el recipiente, aunque no de forma hermética 
 | 
 
Botellas
  para cultivar 
 | 
  
Para
  propósitos de cultivar plantas en condiciones in vitro, se utilizan botellas
  cilíndricas o cuadradas, que pueden ser las botellas de whisky, ron, brandy,
  etc., que son resistentes a altas temperaturas y que son muy apropiadas para
  los medios de cultivo sólido. 
 | 
 
Botellas para reactivos
  y soluciones madre 
 | 
  
Se requieren muchas botellas de polipropileno de 50 ml,
  100 ml, 500 ml para guardar soluciones madre o para hacer soluciones de
  varios reactivos. Las botellas
  oscuras son usadas para evitar la multiplicación de hongos y bacterias u
  oxidación causada por la luz. 
 | 
 
Pipetas  
 | 
  
Las pipetas son aparatos de medición de
  volúmenes de líquidos con bastante precisión. Son de cristal y están formadas
  por un tubo transparente con una graduación (ya sea una o más marcas) y
  termina en uno de sus extremos en forma cónicas.  
 | 
 
Goteros
   
 | 
  
Consiste en un pequeño
  tubo de vidrio y en uno de sus extremos tiene un capuchón de hule, que
  permite succionar o arrojar las soluciones.  
 | 
 
Probetas 
 | 
  
Permiten medir volúmenes de forma aproximada, o transvasar y
  recoger líquidos. Se fabrican de distintos tamaños y materiales (vidrio y
  plástico), siendo las capacidades más frecuentes son 5, 10, 25, 50, 100, 250,
  500 y 1000 ml. 
 | 
 
Matraces
   
 | 
  
Se
  utilizaran matraces aforados y volumétricos.
  Matraces volumétricos: de 500 y 1000 ml y Matraces
  aforados: de 50, 100 y 250 ml 
 | 
 
Vasijas de vidrio para la distribución de medio de cultivo 
 | 
  
Para la distribución de un volumen de medio
  de cultivo se pueden usar diferentes formas, por ejemplo vasijas de vidrio,
  embudos grandes con tubos de hule y pinzas de compresión, columnas de vidrio
  con boca de salida o botellas de inyección de Linger o simplemente
  recipientes de aluminio, como jarras. 
 | 
 
Jeringas dispensoras 
 | 
  
Cuando son volúmenes pequeños de medios de cultivo es muy efectiva la
  pipeta automática del tipo Cornwall. Esta pipeta está diseñada especialmente
  para el traspaso automático de dosis repetida de mediciones exactas y con
  capacidad para 10 ml. 
 | 
 
INSTRUMENTOS
Y APATATOS
Filtros y esterilizadores 
 | 
  
Para la esterilización del aire y líquidos se emplean filtros
  especiales. Uno de estos es el cilindro de diatomeas que es usado para
  líquidos y consta de una abrazadera y un matraz conectado a un extractor.  
 | 
 
Cámara de flujo laminar 
 | 
  
Es un
  receptáculo en forma generalmente prismática con una única cara libre (la
  frontal) que da acceso al interior, donde se localiza la superficie de
  trabajo, que normalmente permanece limpia y estéril. 
 | 
 
Hornos para secado 
 | 
  
Estos hornos se usan especialmente para el secado del material de
  vidriería lavado y para la esterilización de instrumentos usados para el
  cultivo. Para la esterilización por secado, la temperatura que se debe
  conservar es de 140°C durante 4h o bien a 150°C – 180°C por una hora, por lo
  que se requiere de un termostato que sea preciso. 
 | 
 
Autoclave 
 | 
  
Es un recipiente metálico de paredes gruesas con un cierre
  hermético que permite trabajar a alta presión para
  realizar una reacción industrial, una cocción o una esterilización con vapor de agua.  
 | 
 
Refrigerador y congelador 
 | 
  
Células, tejidos y soluciones madres, se deben de conservar a bajas
  temperaturas y para ello se requiere un refrigerador. 
 | 
 
Balanzas 
 | 
  
La
  preparación del medio requiere de realizar el pesaje con precisión de todos
  los componentes que lo integran con precisión y de acuerdo al tipo y a la
  cantidad del constituyente que se agregue al medio, así será el tipo de
  balanza que se empleé. 
 | 
 
Agitador metálico 
 | 
  
Se utiliza para mezclar
  líquidos o preparar disoluciones y suspensiones. 
 | 
 









No hay comentarios:
Publicar un comentario