La esterilización se refiere al método físico para la
destrucción de los microorganismos.
La desinfección se limita generalmente al proceso de
destrucción de los microorganismos mediante métodos químicos.
2.2.1
TIPOS DE ESTERILIZACIÓN
FÍSICOS
FUEGO
DIRECTO: Este
procedimiento consiste en exponer a la llama de un mechero de Bunsen el objeto
que se desea esterilizar. Cuando éste es de metal se deja permanecer en el área
de reducción de la llama hasta que se ponga al rojo (asas de cultivo; algunas
agujas, etc). Si es de vidrio se deja un tiempo prudencial, procurando que la
llama llegue a todos lados. Antes de utilizar el objeto esterilizado es
necesario dejarlo enfriar en un sitio aséptico. Este procedimiento tiene
limitaciones debido a que deteriora los objetos y si son de gran volumen, la
esterilización nunca es perfecta.
CALOR
HÚMEDO:
El calor húmedo produce desnaturalización y coagulación de proteínas. Estos
efectos se debe principalmente a dos razones:
*El agua es
una especie química muy
reactiva y muchas estructuras biológicas
son producidas por reacciones que eliminan agua.
*El vapor de agua posee un coeficiente de transferencia de calor mucho más elevado que el aire.
*El vapor de agua posee un coeficiente de transferencia de calor mucho más elevado que el aire.
Autoclave
Se realiza la esterilización por el vapor de agua a presión. El modelo más usado es el de Chamberland.
Esteriliza a 120º a una atmósfera de presión (estas condiciones pueden variar)y se deja el material durante 20 a 30 minutos.
Equipo:
Consta de una caldera de cobre, sostenida por una camisa externa metálica, que en la parte inferior recibe calor por combustión de gas o por una resistencia eléctrica, esta se cierra en la parte superior por una tapa de bronce. Esta tapa posee tres orificios, uno para el manómetro, otro para el escape de vapor en forma de robinete y el tercero, para una válvula de seguridad que funciona por contrapeso o a resorte.
Se realiza la esterilización por el vapor de agua a presión. El modelo más usado es el de Chamberland.
Esteriliza a 120º a una atmósfera de presión (estas condiciones pueden variar)y se deja el material durante 20 a 30 minutos.
Equipo:
Consta de una caldera de cobre, sostenida por una camisa externa metálica, que en la parte inferior recibe calor por combustión de gas o por una resistencia eléctrica, esta se cierra en la parte superior por una tapa de bronce. Esta tapa posee tres orificios, uno para el manómetro, otro para el escape de vapor en forma de robinete y el tercero, para una válvula de seguridad que funciona por contrapeso o a resorte.
Funcionamiento:
Se coloca agua en la caldera, procurando que su nivel no alcance a los objetos que se disponen sobre una rejilla de metal. Se cierra asegurando la tapa, sin ajustar los bulones y se da calor, dejando abierta la válvula de escape hasta que todo el aire se desaloje y comience la salido de vapor en forma de chorro continuo y abundante.
Se coloca agua en la caldera, procurando que su nivel no alcance a los objetos que se disponen sobre una rejilla de metal. Se cierra asegurando la tapa, sin ajustar los bulones y se da calor, dejando abierta la válvula de escape hasta que todo el aire se desaloje y comience la salido de vapor en forma de chorro continuo y abundante.
CALOR
SECO:
El calor seco produce desecación de la célula, esto es tóxico por niveles
elevados de electrolitos y fusión de membranas, residuos que quedan
adheridos al objeto estéril. Estos efectos se deben a la transferencia de calor
desde los materiales a los microorganismos que están en contacto con éstos.
ESTUFAS: Para
esterilizar por intermedio del aire caliente es necesario colocar los objetos en
aparatos especiales llamados estufas. Y llevar el aire interior a una
temperatura entre 150 y 190 °C. Uno de los primeros aparatos utilizados
para este fin fué el horno de Pasteur, que luego se sustituyó por estufas de
aire caliente. Estas constan de una doble cámara, el aire caliente generado por
una resistencia eléctrica circula por la cavidad principal y por el espacio
entre ambas cámaras, a temperaturas vatriables, siendo la más aconsejadas 170º
C para el instrumental metálico y a 140º C para el contenido de los tambores.
FILTRACIÓN: La esterilización de
líquidos va acompañada rutinariamente de la filtración a través de filtros
especiales a prueba de hongos y bacterias.
2.2.2 FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN
BIBLIOGRAFIA
http://www.mailxmail.com/curso-metodos-esterilizacion-laboratorio-quimico/metodos-fisicos
http://www.monografias.com/trabajos10/meste/meste.shtml
No hay comentarios:
Publicar un comentario